Mostrando entradas con la etiqueta 25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2016

Inside the Album: 25 / Adele


¿Qué mejor manera de empezar el 2016 que estrenando la primera entrada del año nuevo con el que ha sido el álbum más exitoso del año anterior? Sí, amigos. Me estoy refiriendo al aclamadísimo y arrasador 25 de Adele, el único álbum capaz de postularse como el más vendido de un año con apenas dos meses en el mercado: 12 millones y subiendo. Y en plena decadencia de ventas en álbumes. Más mérito imposible.

Pero, ¿realmente ha sido necesario tanto tiempo para preparar este disco? ¿Se adecua su calidad realmente a todos los récords habidos y por haber que está rompiendo o no se merece tanto bombo conseguido por efecto rebote de su maravilloso 21?

"Hello". Puede parecer una tontería ponerla de intro, pero teniendo en cuenta su hiatus de 4 años, un saludo de Adele es la mejor intro posible para una era tan icónica como lo es esta. ¿Y qué puedo deciros de este temazo que no sepáis ya? Pues con que es el octavo mejor tema de 2015 queda todo dicho: potente, desgarradora y con un ritmo in crescendo que te arrancará más de un gorgorito.

Por derroteros más pop encontramos "Send My Love (To You New Lover)" y "Water Under The Bridge", en donde Adkins explota su lado más comercial. En el caso de "Lover" cuenta con la colaboración de Max Martin, dándole un toque muy Swift con la guitarrita y los coros poperos, pero sobretodo por el mensaje de te he superado, mándale tu amor a la otra. "Bridge" también es pegajosa como ella sola, y hace alusión a lo que traduciríamos al español como "agua pasada": ella se está enamorando y se siente muy insegura por ello porque piensa que su amante le va a dar de lado, la olvidará y pensará en ella como agua pasada. Bastante temazos ambos y con altas posibilidades de ser singles en un futuro, la verdad.

Sin embargo en este disco también hay espacio para la Adele más clásica, como nos desmuestra "I Miss You". Producida por un habitual de la británica (Paul Epworth), nos encontramos de vuelta con la versión más entristecida de la intérprete de "Rolling In The Deep". Oscura, profunda y una clara muestra de dependencia nocturna son lo que mejor definen este tema. Y en el mismo ambiente lúgubre hallamos "River Lea". Aquí canta que dicho río es el lugar donde acudió a llorar cuando le rompieron el corazón, y relaciona dicho lugar con la angustia que le produce el desamor. Por eso le echa la culpa al río Lea de que use y haga daño a las personas para intentar sanar su propio corazón (un clavo saca a otro clavo); le echa la culpa a su anterior relación.

La nostalgia también es tratada en 25 por esta Adele clásica. Si os gustaron los baladones "Someone Like You" o "Set Fire To The Rain", "When We Were Young" es vuestra canción. Orgánica y emotiva, Adele derrocha todo su vozarrón acompañada con un maravilloso coro en este tema firmado por Ariel Rechtshaid. De lo mejor que ha presentado Adele en su carrera y, obviamente, lo mejor del disco.  


Igual de nostálgica pero más pausada es "Million Years Ago", que con un sonido acústico muy agradable, nos presenta lo doloroso que puede ser darse cuenta de lo rápido que pasa el tiempo y como este nos hace cambiar.

Pero, ¿qué sería un disco de Adele sin que tratase las relaciones de la manera más dramática posible? Pues un disco de Taylor Swift no, seguro. "Love In The Dark" y "All I Ask" son las canciones dramáticas por excelencia en 25. "Love In The Dark" narra mediante una preciosa orquesta la dificultad que le supone a ella tener que romper con alguien a quien ella no ama; mientras que "All I Ask" es mucho más sencilla, ya que cuenta solo con la apenada voz de Adele acompañada exclusivamente de un piano. Es de mis favoritas, ya que me siento bastante identificado con su letra (co-escrita con Bruno Mars). Merece la pena que le echéis un vistazo a la misma, porque es bastante cruda.


Y para cerrar el álbum (como buen disco post-maternidad que es, véase BEYONCÉ), Adele realiza un tributo a su hijo en la preciosa "Sweetest Devotion". Aunque dicho tributo y amor de madre está mejor representado en la sincera "Remedy".


En conlusión: ¿ha conseguido superarse Adele a sí misma con 25? Pues la verdad es que sí. La británica ha evolucionado de un sonido soul a uno más pop, pero sin perder su seña de identidad, y eso es digno de reconocimiento. No es mejor que 21, pero su calidad justifica la sequía de material de estos últimos 4 años. Por lo que sí: la espera ha merecido la pena.

Posibles singles: "When We Were Young", "Send My Love (To New Lover)", "Water Under The Bridge", "All I Ask".
Relleno Buenos temas que no serán singles: "River Lea", "Sweetest Devotion"

jueves, 24 de diciembre de 2015

Significado del vídeo de "Hello": Adele y la reconciliación en las relaciones


"Hello. It's me." Con esas pocas palabras Adele ha conquistado el mundo con el mayor y más exitoso comeback de la historia de la música. Y con esas misma palabras pretendo reconquistaros a vosotros tras este largo hiatus de mi actividad en el blog.


¿Qué deciros de la canción que no sepáis ya a estas alturas? ¿Que es un temazo y uno de los temas más icónicos de los últimos años? No cabe duda de ello, pero me gustaría centrarme más en su vídeo, que es el epicentro del éxito de este monstruoso hit (con él ha batido todos los récord habidos y por haber que puede romper una obra visual). 

B&W: pasado / Sepia: presente
Adele habla en "Hello" sobre la reconciliación, no solo con una pareja (que también), sino con un amigo, un familiar, y especialmente con uno mismo. Se trata de retomar el contacto con una relación perdida, de ahí esa simbología con los teléfonos, objetos que empleamos para hablar a distancia con alguien con quien nos cuesta más mantener el contacto de una forma más directa; y que sirve a su vez como la perfecta representación de retomar su relación con el mundo y sus fans tras su descanso de 4 años. Pide la redención después de un abandono, y esto es aplicable en prácticamente todos los ámbitos. Todo encaja a la perfección.

Es destacable también la yuxtaposición de escenas y saltos temporales en el vídeo. Poca gente se ha dado cuenta que no en todo el vídeo se filtra en el ya reconocido tono sepia, sino que también hay trozos en blanco y negro. Las escenas en sepia son una representación del presente, en el que busca el perdón de esa supuesta pareja a la cual llama por teléfono; mientras que las escenas filmadas en blanco y negro tratan sobre el pasado sobre esa pareja y la evolución hacia la decadencia de la misma. Mi teoría es que emplea el blanco y negro en el pasado porque le da una índole más atemporal, inmortal. Puesto que los recuerdos permanecen inalterados en nuestra mente como si de dioses se tratasen. 

También hago mención a la cabina telefónica en mitad del bosque. A lo largo del vídeo vemos diversos tipos de teléfonos: móviles (aunque sean de hace siglos, ¿quién sigue usando hoy en día móviles de tipo concha?), fijo y la propia cabina. Lo de la cabina lo entenderéis más fácilmente si recordáis el inicio del mismo, en el que ella se encuentra en mitad del bosque hablando por teléfono, el cual cierra debido a que no tiene cobertura. Bueno, pues todo es simbolismo puro y duro. Los teléfonos son la representación de la disculpa, y la falta de cobertura son las excusas para pedir perdón. Por lo tanto, la cabina en mitad del bosque nos vendría a decir que siempre puede uno disculparse, en cualquier lugar y en cualquier momento. Como una cabina, el perdón puede usarse siempre, independientemente de la situación.

Finalmente, la casa abandonada es la nostalgia de dicha relación (de ahí la acumulación de polvo de la misma. La casa abandonada es precisamente eso, una relación abandonada). Aunque eso es algo más obvio.

¿Os gusta el vídeo? A mí tanto el significado como los pequeños detalles del mismo (el bisón de Adele, la calidad artística, las hojas deslizándose en el bosque) lo han convertido en uno de mis favoritos de este año. Crucemos los dedos para que prosiga su éxito, pero también para que no canibalice con el mismo la relevancia de su segundo sencillo: "When We Were Young".

viernes, 25 de septiembre de 2015

Sia y el cambio de enfoque de los problemas en "Alive"


Para sorpresa de muchos, la queridísima Sia ha estrenado hoy la carta de presentación de This Is Acting, su disco recopilatorio de todas las composiciones que estrellas de la talla de Beyoncé, Shakira, Rihanna, Katy Perry y Demi Lovato han rechazado. El concepto de dicho álbum, su séptimo de estudio ya, consiste en que en dichas canciones la australiana se pone en los zapatos de la artista a la que le compuso el tema (de ahí el título referente a la actuación) y el mensaje lo interpreta como si fuese dicha artista.

En el caso de este primer single, "Alive" se trata de un descarte del esperadísimo tercer álbum de Adele (del que se rumorea que saldrá el 20 de noviembre), y trata sobre saber salir adelante después de la profunda depresión y el dolor que causa el sufrir con un corazón roto (campo que Adele domina como ninguna). Pero este mensaje es completamente adaptable a la vida y situación de Sia: después de todo lo que ha pasado -casi se suicida mediante sobredosis, entre otras cosas-, Sia se ha dado cuenta de que está viva, y da gracias por ello.


Y esta reflexión me resulta bastante interesante: estamos constantemente tristes o molestos por problemas relativamente grandes o pequeños, pero, ¿acaso lo importante no es estar al fin y al cabo vivos y sanos? Puede parecer una tontería, pero en verdad no lo es tanto. Comparad la importancia que le puede dar una persona de clase alta a un "problema" (ejemplo: no tener el iPhone 6S) a un refugiado de Siria con problemas reales a sus propios asuntos.

El mensaje es fascinante, pero la producción de potente percusión y la voz rota de la australiana ayudan bastante en que "Alive" sea el temazo que es. Sin duda no me imagino este sucesor de "Chandelier" en manos de ninguna otra, y más aún con el pedazo de vídeo que tendrá preparado para él. ¿Tenéis ganas? Porque yo muchas.